PERSUM Clínica de Psicoterapia y Personalidad
Calle Uria, 18, 3º derecha, 33003 Oviedo, Asturias (ESPAÑA)
Inicio > Actualidad > El poder terapéutico de la escritura.
Actualidad

El poder terapéutico de la escritura.

Publicado el 08/07/2020
en .
Por Esther Blanco , última actualización el 10/07/2020
Compartir:

Ítaca. Poesía para ti.

Ítaca, revista dirigida por Isabel Marina, «pretende ser un homenaje a todo lo bueno que nos ha dado la poesía, ese arte inútil, si se analiza desde un punto de vista racional y mercantilista, y sin embargo en el fondo tan valioso que no tiene precio».

En el número dos de la revista Ítaca se podrá leer, además de la entrevista y selección de poemas de Antonio Colinas, los poemas del brasileño Eucanaa Ferraz, en traducción  y notas de Ángel Alonso. Se presenta además una galería de poemas de autores contemporáneos de distintas partes de la geografía española. Y, por supuesto, las reseñas de libros actuales que han sido seleccionados por su calidad, a cargo de los colaboradores.

Andrés Calvo Kalch, director de la Clínica Persum, es invitado de nuevo a participar en esta segunda edición de Ítaca con una introducción sobre el poder terapéutico de la escritura.

El poder terapéutico de la escritura

Han pasado más de cien años desde que Ramón y Cajal aunando la ciencia y el arte de la tinción descubriese el viaje de la información en las neuronas de la corteza cerebral humana, la zona más evolucionada del cerebro donde se localiza la lectura y la escritura.

Nuestro Nóbel en Fisiología y Medicina descubrió unas neuronas dedicadas a procesos complejos a las que llamó «las mariposas del alma».

De nuevo debemos acudir a las modernas técnicas de neuroimagen para entender que los circuitos neuronales que se activan en la escritura y en la lectura son diferentes pero tienen algo en común: se lee y se escribe en base a la experiencia personal y subjetiva de cada uno.

Cada palabra leída o escrita es un reto que puede activar el significado vital principalmente sensorial grabado durante toda la historia del individuo en las interneuronas de Ramón y Cajal. Este aspecto connotativo de la palabra evoca en menos de medio segundo sensaciones y experiencias asociadas a su significado denotativo.

De esta manera las alteraciones producidas en el uso de la escritura y lectura pueden indicar la existencia de alguna patología en la psique o en el soma del individuo.  Ejemplos de sobra conocidos podrían ser las afasias o la dislexia.

Este significado connotativo de la palabra activador neurofisiológico de la experiencia interna posee también un poder curativo o terapéutico sobre los trastornos que son consecuencia de un trauma. En la clínica diaria nos enfrentamos continuamente a personas que debido a acontecimientos traumáticos se encuentran disociados, es decir, su experiencia es inconexa lo que provoca serios problemas en el autoconocimiento o identidad y en el conocimiento de los demás.

Ante el trauma el cerebro utiliza la disociación como método de supervivencia, la  experiencia subjetiva emocional queda separada del significado formal del hecho. Evito sí el dolor que produce el trauma pero impido al mismo tiempo la construcción de una r realidad experiencial propia, produzco un yo dividido.

Las técnicas narrativas utilizadas en la psicoterapia entienden desde un punto de vista constructivista que la realidad se construye contándola a través del lenguaje y es el relato quien contribuye a grabar la experiencia subjetiva. El relato produce un efecto reparador en el trauma integrándolo en una nueva historia plausible, digerible emocionalmente para el paciente.

Un ejemplo de esta reinvención lo encontramos en el actualmente denostado cuento infantil clásico que ofrece al niño una historia con la que identificarse y en base a una realidad construida de forma continua aprender un significado experiencial subjetivo coherente con el momento evolutivo del niño. El cuento clásico posee una estructura narrativa con un comienzo, un desarrollo y un final.

Permite al niño la posibilidad de acompañado de su imaginación, integrar en una historia completa la emoción disociada en su versión subjetiva del cuento. El cuento contribuye al desarrollo del psiquismo del niño ayudándole a manejar conceptos internos y permitiéndole distinguir entre la realidad y su imaginación de forma lúdica.

En los clásicos de Grimm o de Andersen sus protagonistas viven historias coherentes, a veces duras, capaces de avivar el mundo interior del niño dándole seguridad en sus conceptos.

Poseen un grado de ambivalencia necesaria enfatizada por el narrador que el niño puede resolver poniendo sus propias piezas como si de un puzzle incompleto se tratara.

La lectura y la escritura como métodos terapéuticos de la disociación funcionan en adultos y en niños como integradores en las experiencias traumáticas. Aumentan la capacidad de poder leer la mente propia y la de los demás entendiendo los estados mentales que existen detrás de la conducta, a esto le llamamos clínicamente mentalización.

Fomenta el entendimiento y uso de de valores como la amistad, el valor o el compañerismo.

La lectura y la escritura utilizan las funciones corticales superiores como la atención, la memoria o el lenguaje en un proceso complejo en el que contribuyen circuitos neuronales emocionales y racionales. Su carácter terapéutico ayuda a muchas personas  reconstruir su historia desintegrada proporcionándoles una nueva narración histórica en sus vidas.

De nuevo felicito y agradezco a Isabel Marina por esta segunda publicación de su revista. Estoy seguro de que su contenido logrará despertar nuestras neuronas experienciales a veces un poco dormidas.

Andrés Calvo Kalch
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
Psicólogo Psicoterapéutico (Universidad del Ruhr, Alemania)

Compartir:
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial