«Una manera distinta de relación entre padres e hijos. Ayude a su hijo a desarrollar una personalidad madura»
Hemos desarrollado un curso que puede ser interesante para ti si…
A lo largo de 12 semanas consecutivas y con una duración de una hora cada sesión del curso.
El curso se encuentra activo en estos momentos .
LA PRÓXIMA EDICIÓN DEL CURSO DARÁ COMIENZO EL MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2019
El curso se impartirá de 18 a 19 horas
Nuestro formato del curso «Amor, respeto y límites»es enteramente impartido de forma presencial.
La Escuela de padres y madres de la Clínica Persum ofrece el conocimiento teórico necesario para sentar las bases del aprendizaje, añadiendo la práctica imprescindible para lograr la aplicación de lo aprendido dentro de la familia.
El curso se imparte en las instalaciones de la Clínica Persum en la Calle Uría 18 de Oviedo. Disponemos de una cómoda sala grupal dispuesta para compartir el aprendizaje y disfrutar del curso. La sala está pensada para fomentar la cercanía y cohesión del grupo, por ello no admitimos más de 10 participantes por curso.
No es obligatoria la participación ni compartir información personal. Cada padre y/o madre pueden adoptar la postura que consideren más oportuna. Todas las formas de acercarse al aprendizaje serán respetadas.
El curso está pensado para los padres comprometidos con la reflexión a la hora de educar emocionalmente. Dado el carácter teórico-práctico y personalizado del curso, podrían beneficiarse los padres de niños de entre 0 a 16 años.
El curso está pensado para poder beneficiar a la población infanto-juvenil de entre 0 a 16 años
Si participa en el curso solo un miembro de la pareja, cada una de las sesiones tiene un coste de 20 euros. El coste total del curso es de 240 euros para una persona.
Si participan en el curso los dos miembros de la pareja el coste es de 30 euros/sesión. El coste total del curso para los dos miembros de la pareja es de 360 euro.
Los niños no asisten al curso. Es un curso pensado solo para padres y madres.
Sesión 1, Aprender a relacionarnos con nuestros hijos, conociendo en profundidad cómo es su personalidad y las necesidades especificas-concretas. ¿Cómo es verdaderamente mi hijo?
Sesión 2, Estilos de apego y estilos de parentalidad. ¿Que hay detrás de la conducta de mi hijo? ¿ Por qué se comporta así mi hijo? Nuestros hijos quieren hacer las cosas bien y agradarnos. ¿Qué está fallando?
Sesión 3, Mentalización (habilidad para conocer la mente del otro) y empatía (sentir lo que siente el otro). ¿En que grado somos empáticos? ¿Existe un exceso o una falta de empatía?
Sesión 4, Las defensas: nuestras actitudes y reacciones más desfavorables con nuestros hijos. Lo que nos impide conectar con ellos ¿Cuándo se activan nuestras defensas y por que?
Sesión 5, Comprensión y compasión con nosotros mismos. No somos perfectos: Identificar momentos claves de reparación en la relación con nuestros hijos en lugar de culpabilizarnos por ello. Como poder llegar a ser un padre/ madre. “suficientemente bueno”
Sesión 6, Regulación emocional. Como enseñar a nuestro hijo a manejar sus emociones disfuncionales: Las rabietas, desafíos, baja tolerancia a la frustración
Sesión 7, ¿En que medida contribuyo a las dificultades familiares?¿Cómo dejar de reaccionar una y otra vez de la misma forma? Los padres podemos hacer mucho, no solo nuestros hijos
Sesión 8, Comunicación efectiva. Explorando nuestra comunicación verbal y no verbal. La escucha activa: ¿de verdad sé escuchar a mi hijo?
Sesión 9, ¿Como influye nuestra forma de pensar y nuestras emociones en la interpretación del comportamiento de mi hijo? ¿Por qué discutimos realmente? Pautas para conseguir una comunicación más efectiva
Sesión 10, Los limites en la relación con nuestros hijos. Reflexionando sobre los límites establecidos y su importancia. Cómo, cuando y de qué manera fijarlos. Los miedos que nos impiden limitar a nuestros hijos
Sesión 11, Aprender a reforzar y validar a nuestros hijos: ¿Les hacemos llegar verdaderamente lo que nos gusta de ellos? Aprendiendo a ver lo positivo en ellos.
Sesión 12, La importancia del cuidado de uno mismo: “Soy buena madre/padre”. Responsabilizándonos de nuestras emociones como padres y vivirlo desde la calma. Concluyendo qué significa ser padres conscientes.