PERSUM Clínica de Psicoterapia y Personalidad
Calle Uria, 18, 3º derecha, 33003 Oviedo, Asturias (ESPAÑA)
Ansiedad

Trastorno de ansiedad por separación

Incremento de la ansiedad al anticipar el alejamiento del hogar o bien alejamiento de personas.

Inicio > Especialidades > Ansiedad > Trastorno de ansiedad por separación
Publicado el 20/03/2020.
Por Esther Blanco , última actualización el 30/03/2020
Compartir:

Si algo define al trastorno de ansiedad de separación en adultos o angustia por separación es el incremento de la ansiedad al anticipar el alejamiento del hogar o bien alejamiento de las personas a quienes el sujeto se ha vinculado o apegado.

Cuando hablamos de angustia por separación es necesario reflexionar sobre lo que entendemos por vinculación o apego. El apego se puede entender como el vínculo que une a un bebé con sus cuidadores principales y que tiene como objetivo mantener la proximidad física del cuidador, tanto para garantizar la seguridad emocional como para lograr la supervivencia. La finalidad de la conducta de apego es tanto la protección del peligro como la tranquilidad que está asociada a la continua presencia del cuidador. Además el apego debe ser entendido como una necesidad humana de carácter continuo y no como una dependencia emocional que superamos a medida que crecemos.

Este carácter continuo es lo que nos permite hablar de la existencia de trastorno de ansiedad de separación en adultos, aunque generalmente se ha prestado mayor atención a la ansiedad de separación en niños.

Desde la teoría del apego se apunta que el ser humano no es capaz por sí mismo de regular sus propias emociones, sino que necesita del vínculo del apego para ayudarle a conseguir dicha regulación. Aquellos niños que han tenido un apego inseguro tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos de ansiedad (incluido el trastorno de ansiedad de separación) que los niños con un apego seguro.

Se ha observado también que aquellas personas con un temperamento más inhibido son más propensas a desarrollar trastornos de ansiedad. Se considera que el temperamento inhibido tiene un importante componente genético.

¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación en adultos o angustia por separación?

El trastorno de ansiedad de separación o angustia por separación se engloba dentro del grupo de los trastornos de ansiedad en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V)

Es un trastorno de ansiedad que generalmente se ha asociado a la infancia, pero que también puede presentarse en adultos aunque las características pueden variar en función del grupo  presentado diferencias en los síntomas dependiendo de la edad.

En el caso de los adultos, suelen ser personas que manifiesta un elevado grado de preocupación por sus hijos y cónyuges, por lo que expresan un alto malestar al tener que separarse de ellos. Generalmente la persona que padece de un trastorno de ansiedad de separación limitará todas aquellas actividades que le alejen del hogar o de aquellas personas por las que se siente apegado (no abandonan el domicilio familiar, no viajan y si es posible no trabajan fuera de casa)

Existen factores ambientales asociados al desarrollo de la angustia de separación, de tal forma que dicho trastorno se puede desarrollar después de un acontecimiento vital estresante (generalmente una pérdida).

En el caso de los adultos también es frecuente que se desarrolle un trastorno de ansiedad de separación  en momentos como la emancipación del domicilio de los padres, al iniciar una relación de pareja o bien ante la paternidad.

A nivel familiar el provenir de familias con un alto nivel de sobreprotección e intrusismo puede explicar el desarrollo de un trastorno de ansiedad de separación. Las familias caracterizadas como de tipo aglutinadas pueden generar excesiva ansiedad de separación debido a la alteración que se produce en el desarrollo de la autonomía personal.  Venir de una familia en la que destaca el control excesivo y la sobreprotección  puede hacer que los miembros en desarrollo de dicha familia perciban el mundo como un lugar peligroso.

Síntomas del trastorno de ansiedad por separación en adultos

Los síntomas más frecuentemente experimentados por la persona que padece un trastorno de ansiedad de separación son:

  • Miedo o ansiedad excesiva al prever la separación del hogar o de figuras de apego.
  • Preocupación por la posible pérdida de figuras de apego o bien temor a que éstas sufran un daño (enfermedad)
  • Preocupación ante posibles acontecimientos adversos que puedan separarle de figuras de apego (ej. ser raptado, perderse, tener un accidente, enfermar)
  • Rechazo a salir lejos de casa por miedo a separación (lo que incluye rechazo a la escuela y al trabajo)
  • Miedo a estar en casa solo (esto es, sin las figuras de apego)
  • Miedo a dormir fuera de casa sin una figura de apego.
  • Pesadillas recurrentes siendo el contenido fundamental la separación.
  • Síntomas físicos (por ej. dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se anticipa la separación de la figura de apego.

Trastorno de ansiedad por separación, dependencia y dependencia emocional

Tanto el trastorno de ansiedad de separación como la dependencia y la dependencia emocional tienen en común la intensa necesidad de mantener la vinculación con el otro (en el caso de los adultos generalmente la pareja o el cónyuge).

La diferencia está en que el trastorno de ansiedad por separación es un trastorno con entidad propia, que como ya hemos señalado se encuentra dentro de los trastornos de ansiedad.

Sin embargo la dependencia o la dependencia emocional no son trastornos con entidad propia, sino que son características que generalmente se encuentran en otros trastornos (generalmente trastornos de personalidad) como puede ser el Trastorno  Límite de la Personalidad, el Trastorno de la Personalidad por Dependencia, el Trastorno de Personalidad por Evitación y el Trastorno Histriónico de la Personalidad.

En el Trastorno Límite de la Personalidad es frecuente que la persona que lo padece haga esfuerzos frenéticos por evitar un abandono (que puede ser real o imaginario). La persona vive la posibilidad de separación como una situación que puede causarle una intensa depresión, miedo o sentimiento de pérdida. En casos en los que se vive el abandono como un estado de amenaza, soledad y pérdida se puede llegar a cometer actos suicidas o intentos de suicidio.

En el Trastorno de la Personalidad por Dependencia existe una necesidad vital de relaciones interpersonales de cuidado acompañado de gran temor a la soledad y al abandono, así como de escasa motivación individual. Se diría que en estas personas falla la capacidad de establecer una identidad propia, es decir una identidad separada de las figuras de referencia (padres o pareja).

En las personas con un Trastorno de la personalidad por dependencia hay una gran necesidad de estar presente en la mente del otro; de tal manera que la posibilidad de que esto no sea así y que el otro no les tenga en mente les genera sentimientos de enorme vacío y frustración. Viven además con un constante temor al abandono, lo que muchas veces les empuja a comportamientos de sumisión.

En el Trastorno de la Personalidad por Evitación el deseo de mantener el contacto y el afecto con el otro se acompaña de miedo al rechazo, y esto hace que la persona se retire a un estado de soledad y de desconexión con el otro que es experimentado con tristeza. Esta retirada hacia la soledad hace que la persona se refugie en el contexto familiar respecto al cual establece una fuerte dependencia.

En el Trastorno Histriónico de la Personalidad existe una fuerte necesidad de ser el centro de atención, es por ello que se necesita la presencia de otro capaz de satisfacer esa necesidad de atención. Igualmente se trata de personas que emplean en sus relaciones sociales un comportamiento sensual, espontáneo, utilizando su atractivo físico con el objetivo de no pasar desapercibidos. Es comprensible que este perfil de personas genere un alto grado de dependencia emocional en sus relaciones, empleando dichas relaciones para satisfacer su necesidad de atención.

Ansiedad por separación en niños

La ansiedad por separación en los niños es una respuesta emocional propia del desarrollo evolutivo, en la cual el niño va a experimentar angustia al separarse físicamente de la persona a la que está vinculado (generalmente su madre).

La ansiedad de separación en la infancia es una etapa normal que atraviesan los niños entre los 6 u 8 meses de edad, cuando prefieren la atención y los cuidados del cuidador principal; edad a la que también suelen desarrollar miedo a los extraños y un rechazo a figuras de cuidado que no sean el cuidador principal. Dicha etapa es transitoria en la mayoría de los casos.

Por su parte, el trastorno de ansiedad por separación en los niños se caracteriza por ser una manifestación psicopatológica en la que se aprecia una incapacidad del niño para quedarse y estar a solas.

El trastorno de ansiedad de separación es uno de los trastornos de ansiedad más comunes en los niños. Se da con mayor frecuencia en niños entre los 7 y los 9 años de edad.

Los niños o adolescentes que presentan un trastorno de ansiedad de separación tienen más probabilidades de padecer un trastorno de ansiedad de separación en el adulto y también otros trastornos de ansiedad como trastorno de pánico y agorafobia. Sin embargo muchos adultos con trastorno de ansiedad de separación no recuerdan que este trastorno tuviera un inicio en la infancia.

La angustia de separación en niños puede manifestarse a través de síntomas como:

  • Preocupación
  • Miedo
  • Nerviosismo
  • Tensión
  • Rabia al ser separados de su figura de apego

A nivel somático suelen experimentar:

  • Dolores abdominales
  • Cefaleas
  • Náuseas e incluso vómitos

El trastorno de ansiedad de separación en niños puede presentarse conjuntamente con trastorno de ansiedad generalizada y fobia específica. Además el trastorno de ansiedad de separación en el niño puede asociar una actitud negativa hacia la asistencia al colegio y conductas de evitación social.

Al alejarse de las figuras de apego, los niños con trastorno de ansiedad de separación se pueden mostrar más retraídos socialmente, tristes, apáticos y con dificultad para centrarse en actividades como por ejemplo las tareas escolares y el juego.

Las manifestaciones también van a variar según la edad del niño, en el caso de los niños más pequeños se suele exteriorizar el malestar en forma de somatizaciones; sin embargo los niños más mayores ya son capaces de verbalizar o poner en palabras su malestar.

Tratamiento psicológico de la ansiedad de separación

A la hora de pensar en el tratamiento psicológico más adecuado en el caso del trastorno de ansiedad de separación, debemos partir de un adecuado diagnóstico clínico en el que se tenga en cuenta la existencia de un trastorno o estilo de personalidad de base, ya que no es lo mismo tratar un trastorno de ansiedad de separación que tratar dicho trastorno cuando se asocia a alguno de los trastornos de personalidad en los que la dependencia emocional es una característica importante (Trastorno Límite de la Personalidad, Trastorno de Personalidad por Dependencia, Trastorno de Personalidad por Evitación, Trastorno Histriónico de la Personalidad).

En el caso de presentar un diagnóstico de trastorno de ansiedad de separación, el tratamiento que cuenta con mayor evidencia empírica es la terapia cognitivo-conductual (manejo de contingencias, exposición y entrenamiento en habilidades de afrontamiento) que ha de combinarse (sobre todo en el caso de niños y adolescentes) con intervenciones familiares en las que los padres son entrenados en habilidades de afrontamiento para aprender a dominar la propia ansiedad y para comprender mejor y ayudar más eficazmente al hijo.

Pero si pretendemos llevar a cabo un tratamiento orientado por la personalidad, será cuestión clave que el clínico realice una adecuada evaluación de la personalidad para implementar uno de los tratamientos que se ha considerado más eficaz para el tratamiento de los trastornos de la personalidad como pueden ser:

Terapia Basada en Mentalización

Terapia Dialéctica Conductual

Terapia Focalizada en la Transferencia.

En todos estos enfoques de tratamiento se hace necesario incidir en la necesidad de regulación emocional que presentan las personas con trastornos de personalidad en los que la dependencia emocional es un factor importante, de tal forma que por ejemplo se promueve la validación emocional al mismo tiempo que se invita a la persona a poner el foco en sí misma en lugar de en los demás, y analizar de un modo reflexivo los pensamientos y emociones que le generan las relaciones interpersonales de las que se ha hecho dependiente.

Además en el tratamiento de pacientes, tanto con un trastorno de ansiedad de separación, como en los que dicho trastorno lleva parejo el diagnóstico de un trastorno de la personalidad, la relación que se establece entre paciente-terapeuta cobra un significado especial, dada la probabilidad de que en dicha relación el paciente manifieste comportamientos que suele mostrar fuera de la consulta (haciéndose en exceso dependiente del terapeuta) o reproduciendo patrones de apego propios de edades más tempranas (generalmente apego inseguro).

Es labor del terapeuta saber identificar estos fenómenos y ser capaz de construir una relación terapéutica en la cual se reconstruya un apego seguro y garantizar así el buen curso del trastorno que presenta el paciente.

Referencias bibliográficas

  • Pacheco, B. y Ventura, T. Trastorno de ansiedad por separación. Revista Chilena de Pediatría. 2009, 80 (2) pp. 109-119.
  • Ruiz, E.; Salazar, I.C. y Caballo, V.E. Inteligencia emocional, regulación emocional y estilos/trastornos de personalidad. Psicología Conductual, Vol. 20, nº 2, 2012, pp.281-304
  • Santacruz, I.; Orgilés, M.; Rosa, A.I.; Sánchez-Meca, J.; Méndez, X. y Olivares J. Ansiedad generalizada, ansiedad por separación y fobia escolar: el predominio de la terapia cognitivo-conductual. Psicología Conductual, Vol. 10, nº 3, 2002, pp.503-521.
  • Semerari, A. y Dimaggio, G. (2011) Los trastornos de la personalidad: modelos y tratamiento. Ed. Desclée de Brouwer.
  • Wallin D.J. (2015) El apego en psicoterapia. Ed. Desclée de Brouwer.

Reserve su cita

Solicite una cita o cuéntenos en qué podemos ayudarle
Le atenderemos lo antes posible.

Reservar cita
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial